- Thomas Nagel
- Thomas Nagel (4 julio de 1937 -) Filósofo norteamericano, actualmente es Profesor de Filosofía y Derecho en la Universidad de Nueva York, NYU. Antes de llegar a NYU impartió cursos en varias universidades prestigiosas de Estados Unidos, como Princeton, en donde convivió con colegas de la talla de Saul Kripke, Bas van Fraseen y David Lewis. Nagel recibió grados de filosofía por las universidades de Cornell, Oxford y Harvard. El Dr. Thomas Nagel se ha especializado en las diferencias entre la subjetividad y la objetividad, plantéandose la pregunta ¿es posible adquirir un punto de vista puramente objetivo y si no, hasta qué grado de objetividad se puede llegar? Este es un tema que ha tratado en varios de sus libros y artículos a través de varios años, por ejemplo en Mortal Questions, A View From Nowhere, y en su colección de ensayos Other Minds. Estos problemas filosóficos han llevado a Nagel a investigar otros problemas relacionados como el problema mente-cuerpo en filosofía de la mente, la universalidad de la ética y cuestiones de justicia social. En ética rechaza las posturas de aquellos filósofos que intentan explicar la moral como una consecuencia de la evolución de la especie humana, Nagel considera que tratar de aplicar los modelos de biología evolucionaria a estas áreas es una maniobra equivocada y que las cuestiones de valor, bien y mal son universales y planteables incluso en aquellos mundos posibles en donde la teoría de la evolución fuera falsa. Por razones similares Nagel ha contribuido al debate actual entre la cultura posmoderna y una visión más racionalista del mundo. Por ejemplo en The Last Word Nagel plantea que ciertos pensamientos son inatacables, por ejemplo los pensamientos matemáticos o lógicos que expresamos en proposiciones como: 2 + 2 = 4 o P → Q & P :. Q. Nagel considera que si estos pensamientos pudieran ser atacados no sería el caso que pudiera existir el pensamiento, puesto que estos pensamientos nos permiten por decir, pensar cualquier otra cosa: el contenido de P; concebir estados de cosas: P v Q, P & Q, etc; imaginar, y sobretodo afirmar, negar, etc. Ya que de hecho podemos tener toda esta actividad intelectual, podemos pensar, entonces el relativismo cognoscitivo es falso.
Enciclopedia Universal. 2012.